lunes, 25 de noviembre de 2013

Calor y temperatura



       Calor y temperatura

¿Que es el calor?

Una de las cosas que aprendemos desde muy chicos es que los objetos calientes no se deben tocar; por ejemplo, si tocamos el horno cuando está encendido, nos podemos quemar.

El calor es una forma de energía: cuando un materia se calienta, es porque aumentó su energía. El calor siempre se transmite del material más caliente al más frío; por ejemplo, cuando pisamos descalzos la arena caliente de la playa, nuestros pies se calientan. Si enseguida refrescamos los pies en un balde con agua, el agua se calentará. En un primer momento, el calor pasó de la arena a nuestros pies; después, los pies transmitieron calor al agua, que estaba más fría.

¿..y la temperatura? 

La temperatura es una magnitud, tiene que ver con la intensidad de las partículas del material. Esta puede ser medida con instrumentos llamados termómetros.


Efectos del calor

Cuando se entrega calor a un cuerpo, su temperatura aumenta pero además otra modificación importante: aumenta su volúmen, es decir: "se dilata"

" Todos los cuerpos, sólidos, líquidos y gaseosos se dilatan cuando se les entrega calor"


La dilatación es una propiedad que se utiliza para construir termómetros-



El calor cambia los materiales

Cuando los objetos ganan o pierden calor, los materiales que los componen sufren distintos tipos de cambios,   que dependen del tipo de material y de la cantidad de calor que reciba o pierda. 

Muchos, como el agua y otros líquidos, cambian de estado
Otros materiales cambian de color al calentarse, como el carbón, que pasa del negro, su color inicial, al rojo vivo en las brasas. Luego,  por efecto de la combustión, se modifica completamente, al igual que otros materiales cuando se queman.
Algunos materiales, al calentarse, brillan y emiten luz, como el filamento de las lamparitas, que se fabrica con un material llamado tungsteno.
Los materiales también cambiar de tamaño con el aumento o con la disminución del calor.

Cambios de tamaño


Generalmente, cuando los materiales se calientan aumentan de tamaño, es decir, se dilatan. Cuando se enfrían el tamaño disminuye, es decir, se contaren

Los materiales gaseosos se dilatan en mayor medida que los líquidos, y estos, más que los sólidos.
El agua, como en la mayoría de los materiales, se contrae cuando se enfría. Pero si se enfría mucho, ante de convertirse en hielo, se dilata. Este es un comportamiento particular del agua, que otros materiales no tienen. Por esto, una botella de vidrio o plástico duro, llena de agua, se rompe si se lo deja mucho tiempo en el congelador.

Cambios de brillo y color


Hay objetos que, al calentarse, cambian de color. Por ejemplo, si se calienta un objeto de hierro, se vuelve rojo. Si se calienta aún más, se vuelve anaranjado y luego, amarillo; hasta que, finalmente, se vuelve blanco.. 

Cuando un cuerpo caliente se pone brillante, emite luz.
Este fenómeno se llama incandescencia.
El color de la luz que emiten los objetos permite saber a qué temperatura se encuentran. Por ejemplo, cuando el hierro esta rojo, su temperatura es de unos 500 °C. Los astrónomos calculan la temperatura de las estrellas estudiando el color de la luz que llega a las estrellas




La transmisión de calor

El calor se puede transmitir de los objetos más calientes a los más fríos. Esa transmisión puede ocurrir de la siguiente maneras:

Por conducción

Si calentamos uno de los extremos de una varilla de metal, mientras la sostenemos por el otro, en poco tiempo el material conducirá el calor hasta el otro extremo y nos quemará. En este caso, el calor se transmite por conducción y el material es el conductor.




Por convección

Cuando acercamos la mano a una vela encendida, el calor llega hasta nosotros y es más intenso arriba de la llama que a sus lados. El aire que está cerca de la llama se calienta y se aleja de ella; pero no en todas las direcciones; sólo hacia arriba. El aire no es un buen conductor del calor. En este caso, la transmisión se realiza por convección: se forma una corriente ascendente de aire caliente. La convección también se produce en el interior de un recipiente en el que se calienta agua como también el que trasmite una estufa en el interior de una habitación.



Por radiación

En el espacio exterior, hay vacío, no existe ningún material conductor del calor ni aire para que se produzca convección. Sin embargo, la tierra y los otros planetas se calientan, ya que reciben la energía solar que llega en forma de rayos.
Esta forma de transmisión del calor se llama radiación.




Materiales conductores y aislantes de calor

Todos los materiales construidos a partir de metales son: CONDUCTORES 










 



Los cables están formados por filamentos de cobre, que es un material conductor de la electricidad, y están recubiertos de una capa de plástico, que es un material aislante de la electricidad.









En cambio los materiales que tardan mucho en transmitir el calor se los denomina: AISLANTES







               














El pote  de helado como el termo, ambos hechos de telgopor, impide que ingrese el calor.         


El calor y la temperatura

Cuando tocamos un objeto, podemos decir si está caliente o frío. Pero, por ejemplo, una taza de café puede estar muy caliente para una persona y menos caliente para otra. Además, si un objeto está levemente más caliente que otro, esa diferencia, la mayoría de las veces, no se puede percibir al tacto. 
Para tener un valor preciso, se mide la Temperatura, que es la cantidad que expresa cuan frío o caliente se encuentra un material. La temperatura es una magnitud, es decir algo que podemos medir


¡¡¡IMPORTANTE!!!


El calor y la temperatura son dos conceptos diferentes. La temperatura es un magnitud, mientras que el calor es una forma de energía. En realidad es una forma de "energía en tránsito" porque, siempre, se transmite del material que tiene mayor temperatura a otro que tiene menor temperatura.


Observamos el siguiente video: 




Termómetros 

En los termómetros más comunes, se utiliza la propiedad de los líquidos de dilatarse con el calor.

En general, los termómetros son tubos de vidrio con una escala graduada y con un depósito llamado bulbo  en un extremo, en el que se encuentra un líquido. Cuando el termómetro se pone en contacto con un cuerpo caliente, aumenta su temperatura; y el líquido se dilata y asciende por el interior de una columna bien finita, llamada capilar, que está en el interior del tubo. La altura a la que llega el líquido en la escala indica la temperatura a la que está el cuerpo.


          Tipos de Termómetros: usos y partes


Termómetro Clínico:





                                                                                                                                                                  
Los líquidos más usados son: el mercurio y el alcohol. 
El termómetro clínico, que empleamos para medir la temperatura de nuestro cuerpo contiene mercurio. Estos termómetros, pueden utilizarse debido a que el mercurio se dilata con el calor.

En el termómetro clínico, el tubo de vidrio tiene una parte más angosta (estrangulamiento), que impide que el líquido vuelva al bulbo; así se puede leer la temperatura con continuidad. Para volver a usar el termómetro, se lo debe agitar. De ésta forma, se logra que el termómetro regrese al bulbo. 

Termómetro de Laboratorio:



Los termómetros de laboratorio no deben agitarse para que el mercurio alcance el nivel cero, como se hace con los termómetros clínicos.

El termómetro de laboratorio registra la temperatura del aire; por lo tanto, la altura del mercurio varía si el bulbo del termómetro está en contacto con algo más frío o más caliente.


La escala graduada puede tomar distintos rangos ( máxima y mínima temperatura); por ejemplo: de -5 °C a +100 °C, -10 °C a +100 °C, -10 °C a +150 °C; etc. 



Termómetro de Máxima y Mínima:





Sirve para determinar cuál ha sido la mayor y cuál la menor temperatura en un determinado lapso de tiempo, ejemplo: un día. Se lo emplea en estaciones meteorológicas.

El bulbo está colocado entre las dos ramas. Al indice de la derecha lo llamamos M y al de la izquierda m.

Cuando la temperatura sube, el líquido que está en el bulbo se dilata y empuja la columna de mercurio, que arrastra al indice M, que es una agujita de metal.

Cuando la temperatura comienza a descender, el líquido del bulbo se contrae, el nivel de mercurio baja, pero el indice M queda en el máximo nivel alcanzado. Ahora es el indice m arrastrado por el mercurio, hasta que la temperatura alcanza su menor valor, a partir del cuál vuelve a dilatarse el líquido del bulbo, el mercurio de la rama derecha vuelva a bajar otra vez, pero el indice m queda indicando la mínima temperatura alcanzada.

Actividades: Calor y temperatura



Curso: 2° Año
Espacio Curricular: Física y Química
Prof. Daiana Carelli

        TRANSMISIÓN DE CALOR



 1. Teniendo en cuenta lo expuesto en clase completa las casillas vacías con las palabras correctas refiriéndose a las formas que se puede transferir el calor:



     2. Coloque verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones, según corresponda. Justifica tu respuesta.
a)       En verano es conveniente usar prendas de colores oscuros porque absorben menos calor que las de colores claros.
b)       La energía del sol se transmite a la Tierra por radiación.
c)       El calor es lo que indica un termómetro.
d)       El aire de una habitación se calienta por conducción.
e)       La condensación es una forma de transmisión de calor.

       3. TEMPERATURA
Observen y dibujen un termómetro clínico y un termómetro de laboratorio y respondan:
a)       ¿Qué diferencias encuentran?
b)       ¿Para qué se emplean cada uno?

c)       ¿Utilizarían un termómetro clínico para medir la temperatura del agua hirviendo?



1    4. Lee el artículo “El mercurio un elemento químico peligroso” y responde
a)      ¿Qué es el mercurio? ¿Por qué se usa en los termómetros?
b)      ¿Por qué el artículo menciona que no debería usarse los termómetros de mercurio?
c)       ¿Qué tipos de termómetros se deberían usar?
d)      ¿Qué efectos produce el mercurio en los seres vivos?
  




Escalas de temperatura


Para medir con exactitud la temperatura, el termómetro tiene una escala impresa en su cuerpo, que consiste en una serie de líneas enumeradas. Cuando más sube el líquido que está adentro del tubo de vidrio del termómetro, más alta es la temperatura-

Existen distintas escalas de temperatura o escalas termométricas. 

Escala Celsius:


La escala Celsius, o centígrada, toma su nombre del físico y astrónomo sueco Anders Celsius (1701 - 1744), el primero en proponer la utilización de una escala en la que se dividen en 100 partes iguales al intervalo entre los puntos de congelación y ebullición del agua, siendo cada una se dichas partes equivalente a 1°C. Por acuerdo internacional la denominación grados Celsius ha sustituido a la de Grado centígrado. 


Escala Fahrenheit:


En algunos países, como los Estados Unidos, se emplea la escala Fahrenheit, propuesta por el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (1686 - 1736). 

La escala Fahrenheit para temperaturas relativamente bajas, continua teniendo valores positivos. Se eligió como temperatura de referencia el punto de fusión del hielo puro (30°F) y de ebullición del agua pura, a nivel del mar (212 °F). La misma se divide en 180 partes iguales, y cada una de ellas representa 1 °F.  

Para pasar temperaturas de °C a °F, aplicamos:


                 ° C/ 100 . 180 + 32 = °F   


Para pasar temperaturas de °F a °C, aplicamos:


                   °C = (°F-32/ 180). 100

Escala Kelvin


La escala absoluta o Kelvin es llamada así por ser éste su creador, el físico inglés William Thomson, lord Kelvin (1824 - 1907).

A cero grados kelvin ( 0 K) corresponde a la temperatura más baja que puede alcanzar un material y equivale a - 273 °C; no existe temperaturas por debajo de ese valor, por eso, el 0 K se lo denomina cero absoluto.

Para pasar temperaturas de °C a K, aplicamos:


                    °C + 273 = K    


Para pasar de temperaturas K a °C, aplicamos:


                     K - 273= °C







sábado, 29 de septiembre de 2012

Leyes de Newton


Leyes de Newton



Isaac Newton (1642-1727)

En el año 1687, Isaac Newton publicó una obra en la que, entre otras cosas, enunciaba los principios de la dinámica (de interacción, de inercia, y de masa) y la Ley de gravitación universal. Esta ley y los principios de la dinámica permiten explicar las causas de los movimientos de todos los cuerpos, desde estrellas y planetas hasta objetos más cercanos a nuestra experiencia cotidiana como autos, trenes, pelotas, ascensores, etc. 


Interacciones de fuerzas:

Las acción de las fuerzas sobre los cuerpos se reconoce por los efectos que provoca. Cuando un cuerpo cambia su movimiento (por ejemplo, lata vacía de gaseosa se aplasta) se reconoce que sobre ese cuerpo actuaron una o varias fuerzas.

Los cuerpos no tiene fuerzas en si mismos, sino que son capaces de ejercer fuerzas sobre otros y, por supuesto, también de recibirlas. Esto quiere decir que la fuerza no es un ente que puede existir sin cuerpos que la apliquen y que la reciban, para que haya fuerzas siempre se requieren dos cuerpos, ya que las fuerzas son el producto de una interacción

Como las fuerzas provienen de la interacción entre dos cuerpos, siempre aparecen de a pares, aveces en forma muy evidente y otras no tanto. Por ejemplo, cuando un jugador de fútbol patea la pelota, ejerce una fuerza sobre ella que se evidencia porque cambia su velocidad; simultáneamente, la pelota ejerce una fuerza sobre el pie del jugador. La fuerza de la pelota sería más evidente para el futbolista si pateara descalzo.

El principio que explica estos procesos se denomina "principio de interacción" también llamado "principio de acción y reacción"

"Indica que cuando dos cuerpos interactúan, sobre cada uno de ellos se ejerce una fuerza. Esta fuerzas son siempre de igual intensidad, de igual dirección y de sentido opuesto" 


La fuerza es una magnitud vectorial, ya que sus efectos sobre los cuerpos no depende sólo de la intensidad de la interacción, sino también de la dirección y el sentido que tenga. Por lo tanto, hay que representarla mediante un vector, cuyas partes son las siguientes: 





En el sistema internacional de mediadas (SI), la fuerza se mide en una unidad llamada Newton (N). Fuera de este sistema, se utiliza también el kilogramo fuerza (Kgf) 
Equivalencia:

                                                       1 N ................... 0,102 Kgf



El instrumento que sirve para medir la intensidad de una fuerza se llama Dinamómetro. Existen diferente modelos que se utilizan desde simples resortes hasta sensores de fuerza electrónicos, conectados a computadoras.

 


Interacción gravitatoria:

La ley de gravitación universal enunciada por newton indica que absolutamente todos los cuerpos interactúan entre sí, ejerciéndose mutuamente fuerzas denominadas gravitatorias. Suele decirse que Newton que la misma fuerza que hace caer una manzana es la responsable de mantener en órbita a la luna.

La interacción gravitatoria es extremadamente débil; si no se cuenta con instrumentos especiales para detectarla sólo se pone de manifiesto cuando uno o ambos cuerpos interactuantes son cuerpos celestes (planetas, satélites, estrellas, etc). Ya en las explicaciones del propio Newton, se aplica la interacción gravitatoria para justificar el movimiento planetario que, hasta ese momento, estaba descripto pero no explicado por las leyes de Kepler.         La ley de gravitación universal se podría enunciar de la siguiente manera : "Las fuerzas provenientes de la interacción gravitatoria entre dos cuerpos, que son siempre fuerzas de atracción, tienen un módulo que es proporcional al cuadrado de la distancia que las separa" 

No debe olvidarse que, por ser una interacción, ambas fuerzas aplicadas una sobre cada cuerpo tiene igual dirección y sentido opuestos.

La expresión matemática de la Ley de gravitación universal es la siguiente:

                                                       


Donde:
F= módulo de cualquiera de las dos fuerzas provenientes de la interacción m1 y m2 las masas de ambos cuerpos.
d= la distancia entre los cuerpos.
G= la constante de gravitación universal cuyo valor, en unidades internacionales es: 



Primer ley: "Principio de inercia"

Ésta ley establece que: "Un cuerpo permanecerá en reposo o movimiento rectilíneo uniforme, hasta que una fuerza actúe sobre él"

A modo de ejemplo veamos él siguiente vídeo: 





Segunda Ley: "Principio de masa"

El principio de masa se puede enunciar de la siguiente manera: "Cuando sobre un cuerpo actúan una o varias fuerzas, éste adquiere una aceleración en la misma dirección y sentido que la resultante del sistema aplicado y de intensidad proporcional a la dicha fuerza"







La expresión matemática de la segunda ley es la siguiente:

                                    F =  m . a

Donde
F = es la suma vectorial (es decir, de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo)
m = la masa del cuerpo
a = aceleración que adquiere el cuerpo por acción de la fuerza aplicada.

La masa que se mide en kilogramo (kilogramo masa) mide la inercia del cuerpo, es decir, indica la facilidad o dificultad para acelerarlo: resulta difícil acelerar a los cuerpos de mucha masa mientras que los de poca masa se aceleran fácilmente.

Un caso particular del principio de masa es el que considera lo que ocurre cuando se suelta un cuerpo cerca de la tierra y cae. Como es sabido  si se puede despreciar el rozamiento del aire (no tenerlo en cuenta), el cuerpo cae con la aceleración de la gravedad (g). La fuerza que provoca éste movimiento es el peso (P) del cuerpo. Por lo tanto, para éste caso particular, si se reemplazan en la expresión anterior las magnitudes F  y a por sus equivalente p y g, el principio de masa puede escribirse:

                                P = m . g


Tercera Ley: "Principio de acción y reacción"

Éste principio fue explicado al principio,  y se refiere a un par de fuerzas que interactúan entre sí.


viernes, 10 de agosto de 2012

Modelo experimental de los estados de la materia

Los estados de la materia

El hielo, el agua líquida y el vapor de agua tienen la misma composición, sin embargo, sus propiedades son muy diferentes, debido a que se encuentran en diferentes estados de agregación. Para explicar la característica de estos estados, y los cambios de un estado a otro, los científicos han elaborado un modelo de partículas. De acuerdo con este modelo:

  • La materia está formada por partículas. entre partículas y partículas no hay nada: la materia es discontinua.
  • Entre las partículas se establecen fuerzas de atracción, mas fuertes o más débiles, que influyen en la distancia entre las partículas.
  • Las partículas poseen energía cinética, es decir, energía de movimiento, cuyo valor está vinculado a la temperatura.
El modelo no describe como son realmente las partículas, solo representa la manera en que los científicos creen que se distribuyen dentro del espacio que ocupa determinado material.


¿Qué es un modelo?

Es importante comprender que es un modelo, ya que en Física y Química se utilizan mucho los modelos físicos, que son aquellos que nos permiten representar simplificadamente  una parte de la realidad, en la cuál se ponen de manifiesto ciertos datos y se omiten otros. Esa representación puede ser un gráfico, un mapa, una maqueta o, incluso, un conjunto de ideas y conceptos.


Sólido, líquido y gaseoso:

Los sólidos se caracterizan por tener volumen y forma propio. A nivel submicroscopico, las partículas se encuentran ordenadas una al lado de la otra, por lo tanto no tienen espacio suficiente para moverse, solamente pueden vibrar en un punto fijo. Entre las partículas solo existen fuerzas de atracción.

En los líquido las partículas están más libres, entre ellas existen fuerzas de atracción y de repulsión, por lo tanto los líquidos poseen volumen propio pero no poseen forma propia ya que adoptan la del recipiente que lo contiene. 
Como las partículas están más separadas que en comparación con los sólidos, éstas pueden deslizarse una sobre otra, lo que permite que los líquidos fluyan fácilmente y se derramen.  

Por último, los gases no poseen forma ni volumen propio. Sus partículas se encuentran desordenadas debido al predominio de las fuerzas de repulsión. Los gases fluyen fácilmente y pueden comprimirse. 

Observemos un modelo físico de los tres estados: 


 




miércoles, 23 de mayo de 2012

La caza del tesoro


Cambios Físicos y Químicos

Introducción:

Averigua sobre los cambios químicos y físicos que sufren los diferentes materiales. Para ello debes comprender que  es un  “cambio” desde el punto de vista de las ciencias física y química. No todos los cambios producen transformaciones. Tu misión: descubrir el enigma que se esconde.

                                                                                                                    ¡¡¡Manos a la obra !!
       Preguntas: 
  • ¿Qué entiendes por cambio? ¿Es lo mismo hablar de transformaciones?
  • ¿Qué le ocurre a los materiales durante un cambio químico?
  •  ¿En un cambio físico cambian las propiedades intensivas de los materiales?
  •  ¿Qué diferencias puedes mencionar entres ambos cambios?
  •   ¿Por qué cuando cocinamos se producen cambios físicos y químicos en los alimentos?

La gran pregunta es:

¿Un cambio de estado es un cambio químico o físico? Demuestra experimentalmente a partir de un modelo sencillo tu respuesta.